El fútbol
femenino, generalmente referido como fútbol femenino (o fútbol femenil en
México) es el más prominente deporte de equipo entre las mujeres en muchos
países, siendo una de las pocas disciplinas deportivas con ligas profesionales
en este ámbito.
Historia del fútbol femenino
La mujer ha sido importante en el desarrollo y evolución del
fútbol hasta nuestros días. Las primeras evidencias datan de los tiempos de la
dinastía Han en el que se jugaba una variante antigua del juego llamada Tsu
Chu. Existen otros deportes que indican que en el siglo XII, era usual que las
mujeres jugaran juegos de pelota, especialmente en Francia y Escocia. En 1863,
se definieron normas para evitar la violencia en el juego con tal de que fuera
socialmente aceptable para las mujeres. En 1892, en la ciudad de Glasgow,
Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres.
El documento más conocido acerca de los comienzos del fútbol
femenino datan de 1894 cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos
de la mujer, fundó el primer club deportivo denominado British Ladies Football
Club. Honeyball, convencida de su causa declaró que con esto quería demostrar
que la mujer podía lograr emanciparse y tener un lugar importante en la
sociedad que por entonces excluía a muchas mujeres.
La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del
fútbol femenino en Inglaterra. Debido a que muchos hombres salieron al campo de
batalla, la mujer se introdujo masivamente en la fuerza laboral. Muchas
fábricas tenían sus propios equipos de fútbol que hasta ese entonces eran
privilegio de los varones. El más exitoso de estos equipos fue el Dick, Kerr's
Ladies de Preston, Inglaterra. Dicho equipo fue exitoso, alcanzando resultados
como el de un partido contra un equipo escocés en el que ganaron por 22-0.
Sin embargo, al fin de la guerra, la FA no reconoció al
fútbol femenino a pesar del éxito de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la
formación de la English Ladies Football Association cuyos inicios fueron
difíciles debido al boicot de la FA que los llevó incluso a jugar en canchas de
Rugby y a otras no afiliadas a la FA.
Tras la Copa Mundial de Fútbol de 1966, el interés de las
aficionadas creció a tal punto que la FA decidió reincorporarlas en 1969 tras
la creación de la rama femenina de la FA. En 1971, la UEFA encargó a sus
respectivos asociados la gestión y fomento del fútbol femenino hecho que se
consolidó en los siguientes años. Así, países como Italia, Estados Unidos o
Japón tienen ligas profesionales competitivas cuya popularidad no envidia a la
alcanzada por sus símiles masculinos.
Desarrollo en Latinoamérica
A diferencia de Europa, en Latinoamérica el fútbol femenino
no tiene un desarrollo tan fuerte. Brasil en particular ha desarrollado fuertes
ligas femeninas de fútbol, también esta Argentina que posee una liga de buen
nivel pero con poco apoyo e interés llamada Campeonato de Fútbol Femenino, y
Perú quién organizó en el año 2000 el primer Campeonato Internacional de
Clubes, y a su vez su selección se coronó campeona del torneo de los XV Juegos
Bolivarianos 2005 realizados en Colombia. Otros como Chile, recién se está
estableciendo una liga con una fuerte base para el desarrollo de la actividad.
Las actuaciones regulares de los equipos de la región y la designación de la
FIFA a Chile para la organización de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20
del 2008 son una muestra del creciente interés por la actividad. En México existe
la Liga Mexicana de Fútbol Femenil que funciona en dos Divisiones, la SuperLiga
y la Premier.
La ingeniería civil es una rama de la Ingeniería, que aplica
los conocimientos de física, química, cálculo, geografía y geología a la
elaboración de estructuras, obras hidráulicas y de transporte. La denominación
"civil" se debe a su origen diferenciado de la ingeniería militar.
Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su
aplicación en la administración del ambiente urbano principalmente, y
frecuentemente rural; no sólo en lo referente a la construcción, sino también,
al mantenimiento, control y operación de lo construido, así como en la
planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde esta misma. Esto
comprende planes de organización territorial tales como prevención de
desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos,
servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que
garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras
civiles construidas y operadas por ingenieros civil.
Campos de aplicación
Obra civil: construcción de un falso túnel en Burgos.
Su campo de aplicación es muy amplio. Estarían, por ejemplo,
las infraestructuras del transporte:
Aeropuertos
Autovías
Carreteras
Vías férreas
Puertos
Puentes
Redes de transporte urbano
Las obras hidráulicas:
Alcantarillado
Azudes
Canales para el transporte de agua potable o regadío
Canales de navegación
Canalizaciones de agua potable
Centrales hidroeléctricas
Depuradoras
Diques
Esclusas
Muelles.
Presas
La intervención sobre problemas de estabilidad del terreno.
Las estructuras que componen las obras anteriores:
Terraplenes
Desmontes
Obras de contención de terreno
Túneles
Zapatas
Pilares
Vigas
Estribos de puentes
En general, las obras de ingeniería civil implican el
trabajo una gran cantidad de personas (en ocasiones cientos y hasta miles) a lo
largo de lapsos que abarcan desde unas pocas semanas o meses hasta varios años.
Debido al elevado coste de los trabajos que se acometen
(piénsese en el coste de una autovía o de una línea de ferrocarril) buena parte
de los trabajos que se realizan son para el Estado, o bien para grandes
compañías que pretenden la explotación de una infraestructura a largo plazo
(autopistas y túneles de peaje, compañías de ferrocarril, etcétera). Sin
embargo, sus técnicas son también aplicadas para obras semejantes a las
anteriores pero de más pequeña escala, como podrían ser:
La contención de un terreno difícil en la excavación para la
cimentación de un edificio.
La ejecución de la estructura de un edificio.
El diseño y ejecución de los sistemas de distribución de
agua potable y alcantarillado de una pequeña población (incluyendo las
estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP), equipos de bombeo, estaciones
de depuración de aguas residuales (EDAR), etc.
El diseño y urbanización de las calles de una pequeña
población
Además, son también competencia de un Ingeniero Civil:
La planificación, diseño y control de los sistemas de
transporte urbano, incluyendo el diseño de intercambiadores y la creación de
nuevas líneas o modificación de las existentes.
Adopción de nuevos sistemas de transporte que no existan en
ese momento, como líneas de metro o metro ligero (más comúnmente conocido como
tranvía).
Planificación, ejecución y administración de plantas de
tratamiento o incineración de residuos y vertederos.
Labores auxiliares de ingeniería (control de calidad,
ensayos de laboratorio, supervisión de temas de seguridad y salud).
Mantenimiento de todas las anteriores
De esta forma, un Ingeniero Civil no se limita a las grandes
obras de infraestructura, muy raras debido a su elevado coste.
Áreas del conocimiento
Obra civil: Excavadora trabajando.
Los conocimientos necesarios para ejercer de ingeniero civil
son:
Conocimientos y bases tanto de geometría como todo tipo de
cálculos y manipulaciones matemáticas que sean aplicables en problemas de
ingeniería.
Conocimientos de cálculo de esfuerzos y deformaciones en
estructuras ante diferentes acciones (comportamiento de las vigas de un puente
ante el paso de un tren, de una presa ante la presión hidrostática del agua que
retiene, de una zapata al transmitir el peso de la estructura que sustenta al
terreno.)
Conocimientos de los materiales que se utilizarán en la
ejecución de la obra (resistencia, peso, envejecimiento, etc.).
Conocimientos del comportamiento del terreno ante las
solicitudes de las estructuras que se apoyen en él (capacidad portante,
estabilidad ante dichas solicitaciones, etc.).
Conocimientos de Hidrología para el cálculo de avenidas o
caudales para el diseño de presas o azudes, dimensionamiento de luces de
puentes, etc.
Conocimiento de técnicas de cálculo de aforos para el
dimensionamiento de las carreteras, etc.
Conocimientos de estética, de historia, de arte, del
paisaje, etc.
Conocimientos de urbanismo y de ordenación del territorio,
que le permiten comprender las fuertes implicaciones territoriales y de
ordenación poblacional que suponen las grandes obras de infraestructura.
Y, por supuesto, conocimiento de los procedimientos,
técnicas y maquinaria necesarios para la aplicación de los conocimientos
anteriores.
En general, existe un gran número de posibles soluciones
técnicas para un mismo problema y muchas veces ninguna de ellas es claramente
preferible a otra. Es la labor de un Ingeniero Civil conocer todas ellas para
descartar las menos adecuadas y estudiar únicamente aquellas más prometedoras,
ahorrando así tiempo y dinero. Es también labor del Ingeniero Civil el
conocimiento de las posibles formas de ejecución de la solución adoptada o de
la maquinaria disponible para ello. Debe, además, tener los conocimientos
necesarios para evaluar los posibles problemas que se puedan presentar en la
obra y adoptar la decisión correcta, considerando, entre otros, aspectos de
carácter social y medio ambiental.
Por todo ello, además de una sólida formación, es vital en
la labor de un Ingeniero Civil una dilatada experiencia laboral, que le permita
reconocer a simple vista el problema y adoptar soluciones que hayan demostrado
su fiabilidad en el pasado.
En La Estrella funcionó hasta el año 1971 un colegio a cargo
de Los Hermanos de La Salle, quienes tuvieron dificultades para
sostenerlo, razón por la cual la comunidad religiosa decidió abandonar el
Municipio; fue entonces cuando la Secretaría de Educación Departamental adoptó
el colegio en 1972 con el nombre de Instituto Departamental de Enseñanza Media
- "IDEM" de La Estrella que inicialmente funcionó en un local de la
Parroquia, donde hoy (2006) funciona la Alcaldía Municipal.
Su
primer Rector fue el Doctor Ignacio Arango Isaza, como Coordinador
de disciplina se desempeñó el profesor Fabio Ortíz (1972-74 y 1980-82) y la
Coordinación Femenina a cargo de Luz Marina Arboleda (1972).
Sus primeros docentes fueron Eutimio Erasmo Arroyave
(Español 1972-74), Luz Marina Arboleda Marín (Idiomas 1972-85), Alirio de Jesús
Cano (Matemáticas 1972- ), Helva Luz Escobar Garcés (Filosofía 1972-85), Diego
de Jesús Franco (Biología 1972-81), Samuel Moreno Salazar (Sociales 1972-73), Darío
de Jesús Morales Martínez (Matemáticas 1972-20__), Francisco
Nelson Pérez (Filosofía 1972-1974), Fabio Ortíz (Sociales 1972), Ludovino
Quinto Mosquera (Educ. Física 1972), Carlos Abel Rave Mejía (Español 1972-73),
María Elena Soto (Educ. Física 1972- ), Francisco Tamayo Ortega (Química
1972-85) y Alirio de la Cruz Cano (Matemáticas 1972-79), Dolly Ascensión Arenas
(Socióloga 1972-73).
Uno de los docentes fundadores fue el joven Darío Morales,
recien egresado del Seminario, hasta hoy (2008), se ha desempeñado como docente
de matemáticas y física, en la fotografía de la izquierda Don Darío Morales
cuando era niño, acompañado por una de sus maestas.
Como Secretario docente ejercieron Pablo Antonio Martínez
Henao (1972-75) y Francisco Nelson Pérez (1972-74), María Clementina Morales,
encargada del aseo (1970-90), Jhon Jairo Cardona como celador (1972-76).
Su Rector fue el profesor Eutimio Erasmo Arroyave Lopera
quien llega el 2 de Julio de 1972 y se retira por traslado el 28 de Febrero de
1974.
En 1973 la Parroquia reclama el local y los alumnos del IDEM
fueron ubicados en la Escuela Jaime Arango y en un local contiguo en el sector
de Bellavista.
Llegan al plantel los profesoresLuis Fernando Sierra Vélez
(Castellano 1972-20__), Luis Nolberto Betancur (Sociales 1973-74).
Se retiran Samuel Moreno Salazar y Carlos Abel Rave Mejía (2
años).
Aspecto de la nueva sede del Liceo contigua a la Escuela
Jaime Arango Velásquez.
En la fotografía derecha el joven artista Joaquín Mario
Murillo decorando uno de los salones del Liceo.
Llegan como Rector el profesor Julio César Valencia Ocampo
quien se desempeña en el cargo hasta 1983, y como docentes Virginia Ceballos
(Español 1974-75), Marino Torres Sierra (Idiomas 1974- ), Elcina del Carmen
Hurtado (Sociales 1974-75).
Se retiran del plantel Eutimio Erasmo Arroyave (trasladado
después de 19 meses en el plantel), Francisco Nelson Pérez (3 años), Francisco
Nelson Pérez (2 años),
Como celadores llegan Marco Aurelio Ortiz (1974- ) y Orlando
Restrepo Riso (1975-76), como Aseadora Teresa de Jesús Piedrahita (1974- ).
En la foto el Rector Julio César Valencia en compañía del
profesor Darío Morales.
El Idem cuenta con 15 grupos y el anexo de La Tablaza.
Llegan al plantel los docentes Eugenia González (Socióloga 1975-79), Leonel
Trujillo Vanegas (Educ. Física 1975-82), Edilma de J. Botero Prisco (Inglés
1975-76), Mercedes Suárez (Idiomas 1975-77), Amparo Palacios (Sociales 1975- ),
Rosa Santa Santa (Religión 1975-79), Floriberto Pérez Restrepo (Matemáticas
1975-78), María Teresa Peña (Matemáticas 1975-76).
Como Secretaria llega Consuelo Muñoz González (1975- ), como
empleada del aseo Jovita Espinosa Alzate (1975- ).
Se retiran Pablo Antonio Martínez Henao (3 años), Virginia
Ceballos, Elcina del Carmen Hurtado (2 años).
El Idem cuenta con 14 grupos y 4 grupos más en La Tablaza,
asume como Coordinador el profesor Darío Morales, inicia labores en
el plantel Manuel Salvador Pérez (Idiomas 1976), Alba Lucila Ortíz (Español
1976-80), María Elena Palacio (Idiomas 1976-80), Berta Ramírez (Biológicas
1976-77), María Elena Urrego (Matemáticas 1976-80), Oscar de Jesús Gómez
Ramírez (Filosofía 1976-77).
Como
celador se desempeñó Jorge de Jesús Velásquez (1976-88).
Se retira Jhon Jairo Cardona celador (4 años).
AÑO 2000
Se inicia con 25 grupos, 1056 estudiantes y 39 docentes. Llega
como docente del Inglés la licenciada Astrid Elena Valencia Arrubla
(Inglés 2000 - 20__), Ester Julia Castrillón Londoño (Lengua Castellana 2000 -
20__), Fermín Antonio Bedoya Osorio (Tecnología 2000-20__), Teresita del Niño
Jesús Mendoza Laverde (Química 2000-20__), Omar Alberto Ochoa García
(Inglés 2000-2002).
El 29 y 30 de agosto se realizó la muestra de trabajos
científicos con la participación de los demás establecimientos educativos.
El 2 de Diciembre se realizó la proclamación de 141
Bachilleres Académicos 2000 con profundización en Ciencias, Electricidad y
Sistemas.
Se retiran José María García Mazo (Jubilado - 20 años),Camilo
Alberto Oquendo (20 años), Juan Gonzalo Jiménez (traslado - 3 años) Luz Dary
Ortiz (5 años) y Adrian Machado Córdoba.
Se inica el año escolar con 41 docentes, fue elegido como Personero
2001 el joven Juan David Salazar Pérez.
El 23 de Marzo se realizó una Convivencia de
integración entre los docentes en la finca Olivares del municipio de Amagá,
allí se presentó una conferencia a cargo de la Dra. Nancy Castrillón de la
Corporación "Matrioska".
Del 23 al 27 de abril se celebró una gran Semana Cultural y
deportiva, actividades como el Día del niño, "El Nocturno Poético"
con poesías, las parodias del grupo de profesores "Los Teachers
Boys", patinaje artístico, aeróbicos, teatro, encostalados, cantantes de
ballenatos y de baladas, etc.
El 7 de mayo se presentó una obra de teatro con el artista
Jorge Wolf y su monólogo "A la Diestra de Dios Padre".
El Club Científico OMEGA publica una mini cartilla para
colorear llamada ROMERITO, en donde se enseña de forma didáctica y muy sencilla
temas de salud y de alimentación de los niños.
A finales de agosto y comienzos de septiembre una comisión
de supervisores de SEDUCA asesoró al profesorado en el campo evaluativo.
El 3 de septiembre se hace entrega oficial en Acto Cívico
del Manual de Convivencia del Colegio Bernardo Arango Macías, aprobado
por Acuerdo del Consejo Directivo del 15 de Mayo de 200, tanto para las
Secciones de Básica Primaria, como para la Sección de Educación Secundaria y
Media.
Durante los días 6 y 7 de septiembre se realiza en el
plantel "Exporomeral", exposición que muestra trabajos de
todas las secciones en el área de Ciencias, la Feria fue dirigida por el
profesor Gilberto Zapata.
El primero de Diciembre del 2001 se convocó al Segundo
Encuentro de Egresados del Colegio Bernardo Arango Macías con un muy bien
editado volante que contiene la programación, la Misión, la Visión y los
objetivos de este segundo encuentro de exalumnos del BAM.
El origen La Estrella se basa en el deseo que tuvieron los indios Anaconas, últimos sobrevivientes de los indígenas que poblaron al valle de Aburrá, de que se les adjudicaran tierras para cultivarlas, sin ser molestados por los blancos. Para lograrlo elevaron petición al gobernador de la provincia en el año de 1682. Decían los peticionarios: "...nos hallamos molestados por unos y otros dueños de tierras y descarriados, sin poder trabajar con el seguro de que sea permanente nuestro trabajo y que lo gocen nuestros hijos..." y señalaban como lugar más apropiado "las tierras que llaman de Viticua y son en esta jurisdicción…". Por decreto del 22 de agosto de 1685 el gobernador de la provincia de Antioquia don Francisco Carrillo de Albornoz comisionó al señor José Vásquez Romero, alguacil mayor interino de la Villa de La Candelaria Medellín (Colombia)|Medellín) para que practicara una visita a las tierras indicadas por los Anaconas y al día siguiente desde "Guitagüí" informaba sobre la conveniencia de fundar una población para agrupar a los indígenas dispersos. El señor Juan de Piedrahita y Saavedra, al igual que Vásquez Romero, y como procurador general de la Villa de la Candelaria, daba también informe favorable al proyecto. Quisieron oponerse don Juan Zapata y Muñera y el bachiller Esteban Jaramillo de Andrade así como los herederos de Diego Muñoz.
Se levantó un padrón o censo de los aspirantes a dichas tierras y el 4 de septiembre de 1685 el gobernador Carrillo dictó el decreto de fundación en que se lee: "He tenido por bien de ambas majestades y bien de la causa pública, reducir y congregar dichos indios Anaconas a población y para ello, en virtud de la facultad y poderes reales que tengo desde luego: erijo y crío pueblo, con nombre de Nuestra Señora de La Estrella…". Dos días después Diego Antonio de la Cruz, capitán de los indígenas y Eusebio Jiménez, indio, tomaron posesión de las tierras en el sitio las "Sabanetas" y "los cuales en señal de que tomaban posesión arrancaron yerba, cortaron ramas, se pasearon e hicieros demostraciones…".
[[Archivo:Basilica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquira.Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (La Estrella)|Basilica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquira.
Los Anaconas eran indígenas con un alto nivel de vida, ya que a diferencia de otros que vivían semidesnudos, estos estaban completamente vestidos con largas túnicas de algodón. Una vez tomada posesión de las tierras correspondió a don Diego Antonio de la Cruz Capitán de los indios Anaconas y Pedro de Ibarra Alcalde de ellos, realizar el primer censo de los indios Anaconas para la fundación de La Estrella.
Para el año de 1808 La Estrella contaba con cuarenta casas de paja, una casa de teja y tapia con una iglesia de los mismos materiales, con unas 150 familias y el total de 620 indios y ocho esclavos.
La población de La Estrella estuvo bajo la jurisdicción de Medellín, hasta que fue erigido como municipio en 1833.
La Estrella es hoy día, un municipio de gran desarrollo cultural. Su parque, construido en declive por las condiciones de la topografía de la zona, es acogedor. Sus mayores atractivos son rural es, a pesar de tener un desarrollo básicamente ciudad|urbano. Sus quebradas, cascadas y ante todo la reserva ecología|ecológica. El Romeral, son los lugares que despiertan el más alto interés de los turista|visitantes
A partir de 2007 La Estrella está recibiendo un fuerte desarrollo urbanístico, tanto en vías como en construcciones comerciales privadas, especialmente bodegas. También en sus inmediaciones se construirá una nueva Terminal de Transporte que servirá a todo el sur del Valle de Aburrá.
El año l830 es el punto de partida del Departamento de Antioquia como ente jurídico, aunque en 1856 se convirtió en Estado, para volver más tarde, en 1886 a su anterior denominación. No obstante, la historia de Antioquia es todo un cúmulo de acontecimientos por la diversidad de hechos vividos prácticamente desde finales del Siglo XV cuando Cristóbal Colón llegó a América.
Cuando llegaron los españoles, las tierras de Antioquia estaban pobladas por numerosas tribus indígenas que pertenecían especialmente a la gran familia Caribe. En el Golfo de Urabá vivían los Urabaes y los Cunas, mientras que los Nutabes estaban en la región comprendida entre los ríos Cauca y Porce y en el Valle de Aburra. Los Tahamíes se localizaban entre los ríos Porce y Magdalena, los Quimbayas, al sur del Departamento en la región de Abejorral y Sonsón.
Recorriendo la historia de Antioquia, es bueno recordar que las primeras expediciones conquistadoras fueron las de Rodrigo de Bastidas, Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa, quienes en 1500 y 1501 recorrieron la Costa Caribe desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá, y se establecieron en este último punto durante algún tiempo.
Relatan los historiadores que Santa María de La Antigua subsistió hasta 1524. Desde allí salieron los peninsulares para reasentarse en el sitio del actual Necoclí, hecho cumplido por Alonso de Heredia en 1535, con el nombre de San Sebastián de Buena Vista. Un año después, en 1536, Pedro de Heredia realizó una expedición por el río Atrato y a la serranía de Abibe. En 1537, Francisco César llegó hasta el sitio de Ituango y luego lo hizo Juan Badillo, quien siguiendo por las márgenes del río Cauca fue a dar a Cali, en donde se encontró con Jorge Robledo en 1540. En compañía de éste regresaron a territorio antioqueño y el 24 de agosto de 1541, Jerónimo Luis Tejelo descubrió el Valle de Aburrá que en ese entonces recibió el nombre de Valle de San Bartolomé.Mientras tanto, los hombres de Robledo siguieron hacia el Bajo Cauca y fundaron, en 1541, la localidad de Antioquia, trasladada mas tarde, en 1542 por Juan de Cabrera, al occidente del río Cauca. En 1587, Don Gaspar de Rodas la reubicó en el sitio actual, recibiendo el nombre de Santa Fe de Antioquia. Rodas, además fue el fundador de San Martín de Cáceres en 1576 y de Zaragoza de las Palmas den 1580.
En los territorios que recorriera Tejelo los posteriores colonos se fueron aglutinando en torno a un caserío llamado de San Lorenzo, que fuera el inicio de la historia de Medellín propiamente dicha, Medellín comenzó su vida social y económica como colonia agrícola y ganadera de Santa Fe de Antioquia. En 1675 se erigió en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaría de Medellín. El 17 de abril de 1826 se convirtió en la capital de la Provincia de Antioquia, en reemplazo de la colonia Santa Fe de Antioquia.Producto de la exploración fue el sometimiento de los caciques Urabá y Darién en 1504 por Juan de la Cosa, quien incursionó además por las bocas del Atrato. Seis años más tarde, en 1510, Alonso de Ojeda llegó a las Costas del Golfo de Urabá y en el sector oriental construyó una fortaleza que llamó San Sebastián de Urabá. Por iniciativa de Vasco Núñez de Balboa pasaron al litoral opuesto y fundaron a Santa María de La Antigua, convertida por ellos en la base donde partieron las exploraciones y expediciones de la época
Juan Antonio Mon y Velarde, oidor y visitador de la Provincia de Antioquia, fue quien facilitó el cambio de las estructuras social y jurídica de la región, con el reparto de tierras y autorización de ocupar las que ya tenían dueño, pero que no eran laboradas. Mon y Velarde ordenó nuevas fundaciones y fomentó la siembra de cacao y algodón en el territorio Antioqueño.
El ferrocarril de Amagá fue vital en el desarrollo de Antioquia, En distintos escritos sobre la historia de Antioquia se ha señalado que la construcción del ferrocarril, el auge y expansión de la economía cafetera y la industrialización de Medellín, estuvieron precedidos por la formación de una elite empresarial antioqueña que incursionó en diferentes sectores de la economía como la minería, el comercio, la agricultura, la ganadería y la industria.
A partir de 1850, y más allá del siglo XIX, se percibió la consolidación de un grupo de empresarios antioqueños, quienes incursionaron en la industria, el transporte, las comunicaciones, el cultivo de café, la construcción de obras públicas y el comercio. Entre ellos se destacaron Francisco Montoya, Eduardo Vázquez, Vicente Restrepo, Pastor Restrepo, Carlos Coroliano Amador, Agapito Uribe, Tulio Ospina, Pedro Nel Ospina, Alejandro Angel y Mario Escobar.
Ya en el siglo XX Antioquia se caracterizó, simultáneamente con todo el país, por el desarrollo de una infraestructura de transporte con carreteras y ferrocarriles. El Departamento ocupó los primeros lugares en estos sistemas que apuntaban a establecer y mejorar las comunicaciones entre los departamentos, después de las guerras civiles de finales del siglo pasado que habían detenido la totalidad del progreso en el territorio colombiano.
Superada medianamente las crisis de la segunda década del siglo XX, Antioquia empezó a ver crecer sus empresas, hasta llegar a constituirse hoy en un territorio donde se conjugan exitosamente la industria, la cultura y la ciencia.